Luis Arráez, José Altuve, ¿batear es difícil?
Sí, lo es, incluso más de lo que parece. En el béisbol, cuando un jugador tiene un promedio de .300 o más, se considera un gran bateador; si conecta para .330 o más, es considerado un jugador fuera de serie.
Antes de adentrarnos en la discusión, intentaré explicar lo que significa promediar .300. Imaginemos que un jugador salió a batear 100 veces y que en 30 ocasiones logró un hit; en otras palabras, fue al plato un centenar de oportunidades y falló en 70. Eso es lo que significa batear .300, y, aunque parece poco, es un logro que distingue a los mejores en el juego, aquellos que desafían las probabilidades y convierten lo improbable en realidad.
Para profundizar un poco más la discusión, daré el siguiente ejemplo: imaginemos una bola que viaja a 90 millas por hora. Sin tomar en cuenta la extensión del brazo del lanzador ni otras variables, diremos que el bateador tiene aproximadamente 0.4583 segundos antes de que la bola llegue al home, es decir, en menos de medio segundo debe decidir si va a hacer swing o, en el peor de los casos, esquivar la pelota y evitar un bolazo.
Si golpea la bola, debe esperar que no sea atrapada por ninguno de los nueve jugadores de la defensiva. Ello implica que no solo debe concentrarse en golpear con precisión y fuerza en el momento adecuado, sino también anticipar las estrategias del equipo contrario. Otro elemento para considerar es que la pelota no siempre viene en línea recta, ya que los lanzadores disponen de un arsenal de envíos que hacen que la bola caiga, se acerque o se aleje del bateador.
Los excepcionales
Entendido lo anterior, pasaremos a otro tema que es el de los bateadores excepcionales, aquellos que han marcado historia. Para hacer este trabajo, recopilé información sobre los títulos de bateo desde 1901 hasta 2023 en la Liga Nacional y la Americana. También recopilé los datos del promedio global de cada circuito en ese período. El objetivo es poner en contexto qué bateadores han tenido títulos de bateo que fueron mucho mejores que el del resto.
Para entender los gráficos, utilizaremos el siguiente ejemplo: En el año 2023, el rendimiento de la Nacional fue de .250. Ese mismo año, el jugador venezolano Luis Arráez lideró el circuito con .354, es decir, .104 puntos por encima de la liga. En la misma temporada, Yandy Díaz lideró la Americana con .330, o .083 puntos más que el resto; esto quiere decir que mientras la diferencia es más alta, mucho más notable es la campaña del campeón bate. Al confeccionar la tabla, he agregado una línea de tendencia que indica que las diferencias entre el campeón bateador y su liga han ido disminuyendo.
Fuente: Propia; 2024.
Al analizar la gráfica se identifican dos elementos: 1924 y 1994. En esos años, Rogers Hornsby y Tony Gwynn lideraron el circuito con promedios de .424 y .394, lo que les permitió alejarse del promedio global por márgenes de .141 y .127. Es importante tener en cuenta que en 1994 hubo una huelga, así que la temporada terminó de manera abrupta. Esto probablemente influyó en el alto promedio de bateo de Gwynn, ya que no tuvo que enfrentarse a los lanzadores en la parte final de la temporada, cuando el cansancio de los jugadores suele llevar a una disminución en el promedio de bateo.
Fuente: Propia; 2024
En la gráfica de la Americana, podemos observar hitos en 1901, 1911, 1941, 1957, 1977, 1980 y 2020. Los líderes de esos años (Nap Lajoie, Ty Cobb, Ted Williams -2 veces-, Rod Carew, George Brett y DJ LeMahieu) superaron a sus ligas por más de .120 puntos. Debo destacar que la gráfica no muestra los promedios más altos de la historia, sino aquellos años en los que los líderes de bateo se destacaron significativamente en sus ligas.
En 2020, el año de la pandemia, se registraron las diferencias más altas de la última década. Juan Soto y DJ LeMahieu superaron a sus ligas por .105 y .121 puntos. Estas actuaciones dejaron sin oportunidad a los más de 300 bateadores que tuvieron como rivales en cada uno de sus circuitos. Es impresionante ver cómo estos dos jugadores lograron destacar en un año tan complicado para todo el planeta.
Espero que este reporte aclare -o refuerce- a mis lectores el concepto del bateo, además, que hayan disfrutado cada detalle del artículo.
Imagen de Marisa Sias en Pixabay
Para recopilar y analizar los datos mostrados en este articulo se usó Google Sheets y Python 3.12.
Referencias:
National League Batting Year-by-Year Averages – Consultada el 17 de marzo de 2024.
American League Batting Year-by-Year Averages – Consultada el 17 de marzo de 2024.
Yearly League Leaders & Records for Batting Average – Consultada el 17 de marzo de 2024.